Bienvenidos al Blog del Lic. Javier Monge R. M.Sc.

Objetivo: Proveer de un sitio en el cual los docentes expresemos todos aquellos pensamientos que sirvan para desarrollar una función pedagógica gratificante.




jueves, 29 de julio de 2010

Semana 12- Aprendizaje colaborativo


Artículo de opinión
Cómo hacer que los estudiantes participen activamente de su propio aprendizaje.
Por. Lic. Javier Monge  R. M.Sc.
                En días  pasados  me pidieron ayuda para desarrollar un proyecto científico relacionado con el área de la electrónica;  en ese momento le pregunté al muchacho  ¿Qué quería hacer?, y me indicó que no sabía, que el profesor de la materia no le había dado mayor detalle del alcance del proyecto, y por tanto, no tenía claro que hacer; con esta anécdota quiero empezar este artículo, el cual tiene como fin, mostrar algunos elementos que ayudan a promover  el involucramiento del  estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
                Antes de aplicar cualquier técnica de enseñanza-aprendizaje, se debe hacer un diagnóstico del modelo educativo que ha sido utilizado para formar al estudiante, y en nuestro caso, el modelo ha sido el memorístico y muy magistral; esto en sí mismo no es malo; pero si basamos todo el proceso educativo sobre este esquema, tendremos estudiantes carentes de iniciativa, elemento esencial para que el aprendizaje se haga conocimiento.
                Ahora bien, los estudiantes que recibimos en nuestros cursos universitarios, vienen con una   formación determinada, situación con la que se debe coexistir, pero ante la cual el profesor y el estudiante deben ejercer una acción modificadora, ya que, las exigencias de los nuevos entornos  laborales  demandan de   los profesionales un alto grado de participación activa en la solución de problemas, y muchas veces esta solución implica la participación de varias disciplinas; esta necesidad hace que el estudiante universitario sea capaz de autoregular  su propio  aprendizaje, permitiéndole adaptarse a los nuevos escenarios profesionales colaborativos.
                Pero que debemos hacer los profesores para motivar que los estudiantes participen activamente de su propio aprendizaje;  primero, se debe tener claro que dentro del proceso de aprendizaje están involucrados diversos elementos sociales, afectivos, económicos, procesos neuronales, culturales, psicológicos, sobre los cuales no se tienen ningún dominio, pero si se pueden aprovechar para desarrollar un aprendizaje colaborativo, el cual, según Johnson (1993), consiste en ejecutar un “conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social.)  En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo”  (Red Escolar).
Para lograr este aprendizaje colaborativo, se debe tener un alto grado de planificación, en donde todo el proceso esté estructurado de manera que se tiene establecido el qué, el cómo, el cuándo y el quién; de manera que se pueda   dar una  interdependencia positiva, es decir, el grado en que los integrantes del grupo, perciben que comparten el mismo destino y que el éxito individual depende del éxito mutuo.
 Existen una serie de elementos que deben estar presentes para lograr ese éxito, entre ellos están:

·         Responsabilidad individual. Es necesario que cada elemento del grupo sea responsable de una parte del trabajo.
·         Interacción promotora. Todos los individuos se ayudan mutuamente para lograr ejecutar las tareas asignadas, para ello se brindan opiniones,  se comparten recursos,  y se ofrece retroalimentación.

·         Habilidades interpersonales.  Es el centro del aprendizaje colaborativo, ya que , permite que el individuo se conozca a sí mismo y su dependencia de otros individuos para alcanzar una meta, para ello se requiere una comunicación clara, que permita resolver problemas de manera constructiva y que ayude a tomar decisiones óptimamente.

·         Evaluación del grupo. Consiste en valorar el aporte que como grupo han tenido los estudiantes, de manera que se pueda verificar  que tan buenas son las relaciones personales, la mejoras en el desarrollo de habilidades colaborativas  (SOLITE, 2009)

Lo puntos anteriores, son solo algunos elementos básicos complementarios al proceso de aprendizaje; a ellos hay que agregarles el  motivar  al estudiante a través de conocer cuáles son sus expectativas de crecimiento intelectual, profesional, social; de manera que se logre ubicar aquello, que le es interesante y con lo cual se sienta identificado,  y por lo cual esté dispuesto a dar  su mayor esfuerzo en conjunto con otros individuos.  
En conclusión, como respuesta a la pregunta  ¿Cómo hacer que los estudiantes participen activamente de su propio aprendizaje?, se puede indicar que se debe hacer una evaluación  de entorno social, cultural, laboral, además de los intereses que motivan al estudiante a trabajar colaborativamente con otros estudiantes, en función de alcanzar una meta de crecimiento intelectual y profesional, y este trabajo debe ser planificado, y bien mediado entre el docente y el estudiante.

Trabajos citados

Red Escolar. (s.f.). Recuperado el 29 de julio de 2010, de http://www.redescolar.com/contenidos/aprendizaje.html
SOLITE. (1 de julio de 2009). Guía de usos educativos herramietnas WEB 2.0.

martes, 20 de julio de 2010

Semana 10. ¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA

El aprendizaje basado en problemas, es una estrategia que pretende que el estudiante se enfrente a situaciones muy semejantes a las que se debe enfrentar en el entorno laboral o profesional, tiene la ventaja que si se producen errores (que es lo que se espera) no afecten a la organización, ya que, es un simulacro de resolución de problemas.

Tipo de conocimientos que promueve:

Promueve el conocimiento explicativo, ya que el alumno desarrolla la capacidad de elaborar y organizar los contenidos a ser estudiados a partir de saber el por qué de una situación, esto lo hace a través de procedimientos de tipo automáticos  y/o conscientes.


Habilidades que desarrolla:

Permite que el alumno a través de la búsqueda del saber por qué, desarrolla habilidades, tales como:
a-    Interés por Actitudes, creencia, y valores.
b-    Curiosidad por procesos cognitivos.
c-    Disposición a cometer errores.
d-    Actitud positiva hacia lo novedoso.
e-    Recopilar información
f-     Sensibilidad hacia los problemas que se le presentan.
g-    Deseo de basar sus juicios en evidencias.
h-   Confianza en sus habilidades.
i-      
Tipo de producto a desarrollar por el estudiante:

Con esta estrategia se pretende que el estudiante tenga la capacidad de analizar  una situación que se le presenta como un problema. A partir de este “camino a la solución”, selecciona una serie de actividades o procedimientos que buscar darle salida a la situación problemática. Por ser un proceso de interiorización del problema y su solución, solo se puede observar indirectamente en la aplicación de acciones de resolución del problema particular.




Requisitos que debe cumplir el producto desarrollado:


a-    Percatarse del problema.
b-    Esclarecer el problema.
c-    Proposición de la hipótesis para la resolución del problema.
d-    Se razonan las hipótesis de solución.
e-    Y se analizan las implicaciones de la hipótesis.
f-     Se confronta la hipótesis con la experiencia.


ELEMENTOS A SER EVALUADOS:

FECHA DE ENTREGA : La asignada por el profesor

FORMA DE ENTREGA: Se debe entregar un documento impreso o digital, con la estructura de contenidos, que puede ser  el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, esquema, resumen. Debe venir acompañado de un disco compacto que contenga el proyecto o caso resulto y sus herramientas de resolución, si usó alguna hoja de cálculo o programa; ambos elementos se entregarán dentro de un sobre de papel.

Portada
Introducción
Contenido
Conclusiones
Orden
Uso idóneo de la estructura de contenidos
Bibliografía si amerita.



CARACTERÍSTICAS MINIMAS QUE DEBE CONTENER

1-    Identificar los elementos básicos del problema, hechos.
2-    Determinar posibles rutas de solución.
3-    Evaluación de posibles rutas con relación a los requisitos disponibles.
4-    Selección de la ruta de solución más optima.




Fases para la realización de un Modelado :

Establecer las condiciones básicas del problema

1-    Evaluar la situación a partir del hecho de que no se está alcanzando la meta seleccionada.
2-    Determinar los hechos y condiciones conocidos
3-    Determinar los hechos y condiciones desconocidas
4-    Especificar los requisitos para la solución, se deben clasificar cuales son esenciales y cuales son deseables.
5-    Definir exactamente que elementos se tienen disponibles y los que se requieren.

Proponer una hipótesis

1-    Tener bien identificados los elementos dados y los requeridos.
2-    Evaluar si el problema en particular se parece a algún otro, tratado con anterioridad.
3-    Que han hecho otras personas en situaciones similares.
4-    Proponer opciones de solución, a través de aplicar sesiones de lluvia de ideas, o cambio de partes.

Razonar las implicaciones de la hipótesis

1-    Evaluar si las opciones de solución están en concordancia con los objetivos deseados.
2-    Valorar si los requisitos para la solución están disponibles.

Cotejar las hipótesis

1-    Validar si las opciones de solución son lógicamente correctas en su aplicación.
2-    Validar si la opción seleccionada esta de acuerdo con las metas planteadas.
3-    Seleccionar la opción más adecuada.


Tipo de evaluación concordante:

Esta evaluación es formativa, se desarrolla durante toda la instrucción, ya que, se verifica si los estudiantes van entendiendo como se define y se establece un proceso de solución de problemas.

 Documentación de la propia práctica docente:

Este tipo de estrategia, es muy utilizada en el área de sistemas informáticos, ya que a los estudiantes se le presentan una serie de casos, o problemas a resolver a través de la utilización de herramientas computadorizadas, por tal motivo, el enseñarles una metodología de resolución de problemas les será de gran ayuda, ya que les brindará una serie de pasos a considerar al momento de buscar soluciones a sus problemas.

REFERENCIAS

INITE (2006) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Ediciones Instituto de investigación en Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México.  Capítulo 8.

martes, 13 de julio de 2010

Semana 9. ¿Cómo se emplea el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje en equipos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

En el entorno en que nos desarrollamos, debemos considerar que el profesional debe ejecutar su labor en unión con otros profesionales de distintas disciplinas, es por ello que el trabajo colaborativo tiene un ingrediente muy valioso, y es la posibilidad de obtener lo mejor de distintas áreas de conocimiento, dando como resultado un producto más adecuado a las necesidades de la sociedad.

En esta semana se trabajo colaborativamente, con el fin de que distintos profesores aportarán sus criterios en función de esta modalidad de trabajo, a continuación se presenta el resultado de esta labor.
http://perdidos-en-la-luna.wikispaces.com/

Semana 8. ¿Cómo se emplea el método de casos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

El método de casos tiene una serie de características que promueven el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva más vivencial, esos elementos están muy bien identificados en los puntos :

1-Descubrimiento personal y vivencia,
3- Ciencia y prudencia
6- la experiencia,
8- Conocimiento generado ad hoc.

El autor de un caso desarrolla a través de ellos, los procesos que facilitan la asimilación del conocimiento.

El método de casos y el desarrollo de las capacidades activas


Como inicio a este comentario, es conveniente definir una serie de conceptos que forman parten de esta experiencia de aprendizaje llamada métodos de casos. Se comenzará con los siguientes:

Método : Conjunto de pasos ordenados que comprende la enseñanza desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje del alumno.

Caso: Según Merseth (1994:1) indica que “un caso es un documento descriptivo, usualmente presentado en forma narrativa, que está basado en una situación de la vida real. Intenta transmitir una representación balanceada, multidimensional del contexto, de los participantes y de la realidad de la situación”.

Método caso: Método de enseñanza indirecto que se caracteriza por el análisis de situaciones reales tomadas del campo profesional.

Es importante mencionar que el uso del método de casos, brinda una serie de ayudas didácticas, que bien encausadas, desarrollarán en los alumnos un conjunto de habilidades, que podrán aplicar en situaciones similares.

En este artículo, el autor hace una serie de comentarios, referentes a lo que él considera los puntos más importantes que se deben consideran en la utilización del método de casos, como herramienta de aprendizaje.

Ha continuación se presentan algunas características que posee la utilización del método de casos

1- Descubrimiento personal y vivencia

El método caso es un proceso de enseñanza que permite brindarle  y capacidad de un conjunto de conocimientos al un estudiante, con la característica que su asimilación se hace desde una perspectiva  más vivencial o del descubrimiento.

2- Ciencia y capacidad de acción

El autor en este punto hace referencia, al hecho que una persona puede desarrollar más habilidades, adquirir más conocimientos a través del análisis de casos; los cuales lo capacitará en enfrentar situaciones de la vida real que de cierta forma se parecen a los casos que a analizado.

3- Ciencia y  Prudencia

Se define la prudencia como “la capacidad que tengo para emitir un juicio acertado sobre lo que he de hacer aquí y ahora”.  Por lo anterior,  el método de caso suele servir de un medio para que el estudiante pueda decir que hacerse, analizando los hechos y la información que se le brinda dentro del caso,  desde una perspectiva de prudencia.

4- ¿Dirección científica?

No puede existir un ámbito de estudio que le brinde la preparación adecuada a los alumnos, para saber cuales son las acciones concretas que a de seguir en determinadas situaciones, esto sería, como resolver todas las situaciones parecidas con la misma receta. Lo que se hace es proveerlos de una serie de técnicas y saberes abstractos que le permitirán discernir sobre las decisiones y acciones que han de tomar ante una situación particular.



5- El conocimiento de la prudencia

El conocimiento prudencial se refiere al conocimiento que se ajusta a situaciones singulares y aleatorias; considerando para ello, lo común y típico de un determinado grupo de situaciones, a partir de los cuales se genere un conocimiento Ad hoc, que se pueda aplicar a una situación particular.

6- Aspectos cognoscitivos que deben ser asimilados: la experiencia

La experiencia es el conjunto de saberes y recuerdos que se han aplicado a casos anteriores, no siempre la experiencia brinda una respuesta acertada para la resolución de una situación, para ello se recurre a la experiencia de otras personas, es por eso que nace la capacitación, es decir la transferencia de la experiencia que posee unos individuos a otros.

El método de casos, es una forma de transferir conocimientos, y además para experimentar la experiencia adquirida previamente.

7. La inteligencia

Es el conjunto de principios, saberes y experiencias que se utilizan para resolver una situación particular, a partir del conocimiento general.

A partir de la anterior definición, el método de casos, puede brindar un campo de prácticas, en el cual se ponga de manifiesto los principios necesarios para resolver una situación, o también, para generar nuevos principios.

8. Aspectos cognoscitivos que deben ser generados ad hoc

En la generación de conocimiento participan saberes técnicos, científicos, la experiencia de situaciones pasadas y la inteligencia de los principios, todos ellos aportan elementos que ayudan a resolver una situación dada a través de la generación de conocimiento ad hoc. El método de casos, es un recurso que permite desarrollar capacidades activas frente a una situación concreta.

9. La objetividad

Se refiere al sometimiento que se debe aplicar a una situación en su realidad particular, sin deformarla con nuestros deseos; de ahí que el método de casos debe ser aplicado y desarrollado bajo las características propias que posee el caso, y no desde el punto subjetivo de la persona que desea aprender o aplicar conocimiento sobre él.



10. La sagacidad

Se define, según los antiguos, como la capacidad de determinar de forma rápida, el curso de acción ante una situación dada; esta formada por dos elementos, a. la que se refiere al descubrimiento del curso de acción y  b. la que se refiere a la rapidez con que se han de tomar las acciones pertinentes a la solución de la situación. En ambos casos, el método de casos es una excelente elemento para ejercitar esta habilidad.

11. El hombre sagaz es circunspecto

El hombre debe observar su entorno, de esta forma será capaz de identificar situaciones particulares las que le obligarán a tomar decisiones que requieran acciones especiales. El método de casos permite que los alumnos determinen los hechos o eventos particulares y que acciones tomar, el profesor solo servirá de elemento clarificador de la situación.

12. El hombre sagaz es cauto

Ser cauto se refiere a la virtud de ser precavido y de anticiparse a las dificultades; en este sentido los métodos de casos ayudan a desarrollar la habilidad de cautela, en la cual no solo se motiva a alumno a darle solución a una determinada situación, sino además de que debe observar otros elementos que se encuentran en su entorno y que le pueden afectar su resolución del caso

13. El hombre sagaz es previsor

Ser previsor se refiere a la capacidad de detectar oportunidades, a partir de las cuales se determinan los medios y recursos que se han de utilizar  para dar solución a una situación.

14. La capacidad de consejo

Un elemento importante en la búsqueda de la solución a una situación es tener la humildad de pedir consejo,  se debe recordar que hay personas que pueden brindar un elemento adicional que puede ayudar a encontrar la solución adecuada.

En síntesis, lo importante en el método de casos es que, se puede prácticar con situaciones reales y tomar decisiones sin el riesgo de impactar negativamente a una organización real.