Artículo de opinión
Cómo hacer que los estudiantes participen activamente de su
propio aprendizaje.
Por. Lic. Javier Monge
R. M.Sc.
En
días pasados me pidieron ayuda para desarrollar un proyecto
científico relacionado con el área de la electrónica; en ese momento le pregunté al muchacho ¿Qué quería hacer?, y me indicó que no sabía,
que el profesor de la materia no le había dado mayor detalle del alcance del
proyecto, y por tanto, no tenía claro que hacer; con esta anécdota quiero
empezar este artículo, el cual tiene como fin, mostrar algunos elementos que
ayudan a promover el involucramiento del
estudiante en su propio proceso de
aprendizaje.
Antes
de aplicar cualquier técnica de enseñanza-aprendizaje, se debe hacer un
diagnóstico del modelo educativo que ha sido utilizado para formar al
estudiante, y en nuestro caso, el modelo ha sido el memorístico y muy
magistral; esto en sí mismo no es malo; pero si basamos todo el proceso educativo
sobre este esquema, tendremos estudiantes carentes de iniciativa, elemento
esencial para que el aprendizaje se haga conocimiento.
Ahora
bien, los estudiantes que recibimos en nuestros cursos universitarios, vienen
con una formación determinada, situación con la que se
debe coexistir, pero ante la cual el profesor y el estudiante deben ejercer una
acción modificadora, ya que, las exigencias de los nuevos entornos laborales demandan de los profesionales
un alto grado de participación activa en la solución de problemas, y muchas
veces esta solución implica la participación de varias disciplinas; esta necesidad
hace que el estudiante universitario sea capaz de autoregular su propio aprendizaje, permitiéndole adaptarse a los
nuevos escenarios profesionales colaborativos.
Pero
que debemos hacer los profesores para motivar que los estudiantes participen
activamente de su propio aprendizaje;
primero, se debe tener claro que dentro del proceso de aprendizaje están
involucrados diversos elementos sociales, afectivos, económicos, procesos neuronales,
culturales, psicológicos, sobre los cuales no se tienen ningún dominio, pero si
se pueden aprovechar para desarrollar un aprendizaje colaborativo, el cual,
según Johnson (1993), consiste en ejecutar un “conjunto de métodos de
instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para
propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo
personal y social.) En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros
del grupo” (Red Escolar).
Para lograr
este aprendizaje colaborativo,
se debe tener un alto grado de planificación, en donde todo el proceso esté
estructurado de manera que se tiene establecido el qué, el cómo, el cuándo y el
quién; de manera que se pueda dar una interdependencia positiva, es decir, el grado
en que los integrantes del grupo, perciben que comparten el mismo destino y que
el éxito individual depende del éxito mutuo.
Existen una serie de elementos que deben estar
presentes para lograr ese éxito, entre ellos están:
·
Responsabilidad individual. Es necesario que
cada elemento del grupo sea responsable de una parte del trabajo.
·
Interacción promotora. Todos los individuos se ayudan mutuamente para lograr
ejecutar las tareas asignadas, para ello se brindan opiniones, se comparten recursos, y se ofrece retroalimentación.
·
Habilidades
interpersonales.
Es el centro del aprendizaje
colaborativo, ya que , permite que el individuo se conozca a sí mismo y su
dependencia de otros individuos para alcanzar una meta, para ello se requiere
una comunicación clara, que permita resolver problemas de manera constructiva y
que ayude a tomar decisiones óptimamente.
·
Evaluación del grupo. Consiste en valorar el aporte que como grupo han
tenido los estudiantes, de manera que se pueda verificar que tan buenas son las relaciones personales,
la mejoras en el desarrollo de habilidades colaborativas (SOLITE, 2009)
Lo puntos
anteriores, son solo algunos elementos básicos complementarios al proceso de
aprendizaje; a ellos hay que agregarles el motivar
al estudiante a través de conocer cuáles son sus expectativas de
crecimiento intelectual, profesional, social; de manera que se logre ubicar
aquello, que le es interesante y con lo cual se sienta identificado, y por lo cual esté dispuesto a dar su mayor esfuerzo en conjunto con otros
individuos.
En conclusión,
como respuesta a la pregunta ¿Cómo hacer
que los estudiantes participen activamente de su propio aprendizaje?, se puede
indicar que se debe hacer una evaluación
de entorno social, cultural, laboral, además de los intereses que motivan
al estudiante a trabajar colaborativamente con otros estudiantes, en función de
alcanzar una meta de crecimiento intelectual y profesional, y este trabajo debe
ser planificado, y bien mediado entre el docente y el estudiante.
Trabajos citados
Red Escolar. (s.f.). Recuperado el 29 de julio de 2010, de
http://www.redescolar.com/contenidos/aprendizaje.html
SOLITE. (1 de julio de 2009). Guía de usos educativos herramietnas WEB
2.0.
COMENTARIO SOBRE SU BLOG/SEMANA 13/OSCAR UGALDE
ResponderEliminarHola compañero,
Me permito hacerles mis observaciones sobre su blog como portafolio electrónico de aprendizaje:
1. Es un blog interesante y llamativo.
2. Su análisis demuestra su esfuerzo en las lecturas relacionadas al curso.
3. Ha aprovechado bien el curso para desarrollar y compartir conocimiento con nosotros.
Saludos cordiales
Oscar Ugalde
Comentarios al Blog, semana 13.
ResponderEliminarEstimado Javier:
Aprovecho la oportunidad de la semana 13, para referirme a su blog:
En primer lugar debo rescatar la profundidad técnica de sus análisis.
Sus aportaciones expresan un sentido de responsabilidad que valoro mucho, especialmente porque apela al sentido de la reflexión docente antes de anticipar o realizar cambios en sus estrategias didácticas.
Ha utilizado las técncias de recursos visuales con mucha propiedad, como videos, mapas, imágenes y la creación sobre el aporte de la creatividad me pareció muy atractivo tanto por el enfoque como el diseño técnico-visual.
En general su blog expresa un claro y profundo compromiso como estudiante por cada uno de los materiales revisados.
Reciba un cordial saludo
Karol Vindas
Me hubiera gustado ver más de las ideas de Barkley discutidas en el artículo, para que pudiera evidenciar su comprensión profunda de la lectura.
ResponderEliminar