Bienvenidos al Blog del Lic. Javier Monge R. M.Sc.

Objetivo: Proveer de un sitio en el cual los docentes expresemos todos aquellos pensamientos que sirvan para desarrollar una función pedagógica gratificante.




lunes, 10 de mayo de 2010

Semana 1. ¿Qué sabemos sobre aprender y educar?


¿Por qué solo los seres vivos tienen la capacidad de ser partícipes de un proceso de enseñanza-aprendizaje? Si se analiza la razón de ser de un proceso de E-A, es claro que este se da en función de enseñar a un ser vivo, para que tenga la capacidad de adaptarse al entorno, por ejemplo un profesor le enseña a un alumno las matemáticas, y una vez aprendidas son utilizadas para resolver problemas significativos para el alumno, por otro lado, los elementos no orgánicos o inertes, no requieren aprender para adaptarse al medio, ellos ya están inmersos en su entorno y no pueden cambiar esa situación .


Para poder realizar una comparación de estos objetos o situaciones, en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje, es conveniente tener claro los componentes que están presentes en este proceso; uno es la fuente de conocimiento, que ejecuta la función de enseñanza, otro es el medio utilizado para transmitir ese conocimiento, y que se ve reflejado a través de la ejecución de una serie actividades o experiencias educativas que buscan ser significativas para el receptor de ese conocimiento, en el tanto, el individuo modifique su esquema de conocimiento , y le permita adaptarse a su entorno, o bien modificarlo a su conveniencia. Por lo anterior, y si nos referimos propiamente al proceso de E-A, se puede decir que se requiere de tres elementos claves para que se dé: a- Fuente de conocimiento b- el medio para transferir ese conocimiento y c- el receptor que aprende ese conocimiento y lo incorpora al suyo propio.



Si partimos del hecho que son solo los seres vivos los que tienen la capacidad de aprender, en función de su necesidad de adaptación al entorno, se puede indicar que el cuarzo, es un mineral que se formó por la combinación de otros cristales, los cuales a estar sujetos condiciones de presiones, temperaturas, agua, etc., se combinaron de tal manera que dio como resultado un cristal, como tal el cuarzo no aprendió a ser lo que es, fue el resultado de una combinación de condiciones naturales. En el caso del discurrir de un río dentro de un cauce, no es sinónimo que el agua ha aprendido a seguir ese camino en función de la conformación del relieve de la zona, por tal motivo no se puede decir que el rió participe de un proceso E-A.



La caja de herramientas simboliza el andamiaje utilizado para transferir y poner en práctica los conocimientos brindados, y por tanto, si participa en un proceso E-A. Ahora bien, la crisálida, las plantas y las muchachas jugando futbol, tienen en común que son seres vivos, de manera que poseen la capacidad de adaptarse al medio; en caso de la crisálida, es solo un estado transitivo de una larva que se transformará en una mariposa, y en este caso se podría pensar que es similar al proceso que lleva a cabo un estudiante que modifica su esquema mental y lo transforma. En el caso de las plantas, se nutren de la tierra y crecen, dando frutos, de tal forma, los estudiantes se nutren de los conceptos brindados a través de la enseñanza. Las muchachas jugando, reflejan que han aprendido, y que se sienten capaces de realizar una actividad, de forma que el proceso de E-A, ha sido exitoso.

En conclusión, solo los seres vivos son capaces de participar en un proceso de enseñanza-aprendizaje; dentro de este proceso existe un emisor de conocimiento, un andamiaje y un receptor, este proceso implica que se dé un cambio en el receptor para que sea considerado aprendizaje. Existen en la naturaleza, cambios físicos, tales como la erosión de un cauce por donde discurre un rio, o la conformación de un mineral a causa de la combinación de elementos químicos y geofísicos que dieron como resultado un cristal con características particulares, esto no implica que estos elementos hayan aprendido a ser lo que son; solo los seres vivos pueden modificar su esquema natural en función de la necesidad de adaptarse a su entorno, y es ahí donde a través de la adquisición de conocimiento, se da la adaptación o modificación de su medio en función de sus necesidades; es en este acto es donde se puede pensar que el proceso E-A, fue efectivo, ya que permitió que se diera aprendizaje en el receptor.

4 comentarios:

  1. Mi estimado, como bien lo dice la "erosión" de los años no pasa en vano, aprender de quién ha vivido se ha perdido en mi generación ya no se sientan los nietos con los abuelos para aprender sobre la vida que ellos vivieron, será acaso necesario clonar sus mentes y experiencias en gigantescas computadoras para que poner de inteligencia artificial podemos tener acceso a ese conocimiento colectivo?

    ResponderEliminar
  2. Compañero. bien dice usted que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se involucran tres elementos funadmentales. Sin embargo adicionaría uno muy importante que es la motivación. Pues en este mundo tan tecnológico en donde el conocimiento del hoy ya es pasado mañana, se debe de motivar al estudiante para que busque siempre mejorar por medio de la investigación, del estudio constante y sobre todo de la experiencia a ser mejores día con día. Esto, porque el docente puede tener una información, pero asumida por éste con un constructo mental diferente a la del estudiante.

    ResponderEliminar
  3. Habla de "seres vivos" o de "seres humanos"? Quisiera que reflexione sobre la pregunta, sobre todo para cuestionarse si hay otros seres, más allá de los humanos, que pueden enseñar.

    ResponderEliminar
  4. A la consulta de ¿Solo los seres humanos pueden enseñar?, Retomo las palabras de Navarro (2004, ¶ 12), donde menciona que “la enseñanza es un elemento complementario al aprendizaje, que se puede considerar como un proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia.”. Ahora bien, para mí, toda aquella fuente de conocimiento, es susceptible de enseñar, ya sea, intencionalmente o no, por ejemplo; el científico Michael Krutzen, de la Universidad de Zurich, Suiza (Centro de conservación cetácea, 2005), observó que algunos delfines nariz de botella de Bahía Tiburón en Australia, utilizaban unas esponjas que recolectaban del lecho marino, con el fin de usarlas como guante para proteger sus sensibles rostros cuando buscan alimento en el suelo marino. Con el fin de evaluar si este comportamiento era genético o aprendido, se procedió a estudiar el ADN de los delfines, que habitan esta bahía, tanto los que utilizaban esta técnica para alimentarse y como los que no la utilizaban.
    Como resultado de la investigación, se logró determinar que el patrón de conducta no dependía de la carga genética de los delfines, sino que de un patrón cultural, ya que, no todos los delfines de la bahía tenían el mismo comportamiento, sino solo aquellos que tenían una madre que utilizaba esa técnica de alimentación. En conclusión, para los investigadores, esta conducta es transmitida de una generación a otra, presumiblemente de madres a crías.
    Por lo anterior, en respuesta a la pregunta con que se inicio este aporte, se puede decir, que la enseñanza no es un proceso exclusivo del ser humano. Por otro lado, desde el punto de vista filosófico, las animales nos enseñan a respetar el medio ambiente, ya que ellos solo utilizan lo que necesitan, y el ser humano no ha aprendido esta lección, utiliza aquellos recursos que le da ganancias, sin importar los desastres naturales que provoque su conducta..
    Bibliografía
    Centro de conservación cetácea. (15 de 8 de 2005). Recuperado el 22 de 5 de 2010, de http://www.ccc-chile.org/articulo-48-426-150805_delfines_ensenan_a_sus_crias_a_utilizar_herramientas.html
    Navarro, R. (1 de Enero de 2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 11 de Agosto de 2009, de Red Científica, Ciencia, Tecnología y Pensamiento: http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

    ResponderEliminar