Este ensayo presenta una reflexión sobre la necesidad de preparar al profesional del futuro, en función de su adaptabilidad a los cambios inexorables de la sociedad globalizada. Para ello se consideran las propuestas hechas por los señores Howard Gardner, Kai-ming Cheng, Frank Levy y Richard Murnane, quienes han tratado la temática de las competencias profesiones en función de la era global.
Para iniciar esta reflexión, es conveniente conocer ¿Qué es una competencia profesional?; para la OIT, una competencia se define como “la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.”. El adecuado desarrollo de esta competencia profesional, se logra siempre y cuando el proceso instruccional sea llevado a cabo según el contexto en el que participarán nuestros estudiantes, es por ello que se debe enseñar para el futuro, y no solo para vivir el instante.
Para el profesor Gardner, existe la necesidad de preparar a los jóvenes en función de aprovechar el progreso científico-tecnológico y sus relaciones socio-afectivas, con la intención desarrollar la capacidad de adaptación a los entornos laborales del futuro. Para ello, es necesario potenciar las cinco mentes del futuro:
1. La MENTE DISCIPLINADA, es aquella que ayuda a trabajar continuamente en un esfuerzo de mejora permanente; aprendiendo nuevas formas de pensar y volviéndose un experto en alguna profesión u oficio.
2. La MENTE SINTETIZADORA, permite discernir, tener criterio para escoger la información que es importante de la que no lo es, hacerse un juicio de valor y comunicarlo efectivamente.
3. La MENTE CREADORA, nos permite hacer nuevas preguntas, nuevas síntesis, encontrar nuevas respuestas, y tomar riesgos. Las personas que logren desarrollar estas competencias serán aquellas que reciban las grandes recompensas a su trabajo en el siglo XXI. Todo lo que pueda hacer una maquina a través de un proceso automatizado, lo hará.
4. La MENTE RESPETUOSA, la diversidad es un hecho de la vida dentro y fuera del hogar. Hoy en día hay necesidad de ser respetuoso, entender a los demás, sus puntos de vista, sus motivaciones, su inteligencia emocional, más allá de una mera tolerancia, colocando nuestra confianza en los demás, independientemente de nuestras diferencias, nacionalidades, etnias, religiones, estratos socioeconómicos, etc.
5. La MENTE ETICA, que envuelve la capacidad de pensar en uno mismo como trabajador, como ciudadano de una comunidad, de una nación, y como ciudadano planetario.
El sentido de activar estas cinco inteligencias, es capacitar al futuro profesional en la adaptabilidad a nuevos entornos globalizados, en donde la especialización laboral estará constantemente cambiando.

Para Kai-ming Cheng, la adaptabilidad laboral está en función de las características antropológicas de las necesidades laborales, es decir, las formas de trabajar y de organizarse internamente dentro de las organizaciones, se ha modificado en función de las exigencias del mercado global, de modo que las empresas han tenido que diversificar sus métodos de trabajo y de cómo competir en mercado más exigentes y cambiantes; esto hace necesario contar con trabajadores que posean diversas competencias, de forma que sean capaces diseñar soluciones y tomar decisiones, trabajar en equipo, ser capaces de adaptarse a entornos de trabajos flexibles, poseer capacidades de negociación, y contar con valores como la lealtad hacia la organización. Para Cheng, existe una gran interrogante, ¿Estarán los sistemas educativos actuales, desarrollando una función de preparación en función de estas necesidades?; y la respuesta es no, ya que los esquemas educativos no cambian tan rápido como las necesidades de los mercados, es decir, los sistemas educativos no son proactivos a los requerimientos de la sociedad.
Ante este panorama, las instituciones deberán promover ejercicios en los cuales, los estudiantes deben ejercitar o desarrollar ciertas capacidades en función de las características que tendrán los problemas a los que se enfrentarán en el futuro laboral.
En síntesis, para Gardner, Cheng, Levy y Murnane, existe un hecho concreto, y es que los futuros profesionales, necesitan desarrollar una serie de competencias que los capaciten en función de su adaptabilidad laboral ante los constantes cambios en los métodos de producción o de brindar servicios, los que, muy probablemente serán desarrollados a través de equipos especializados a nivel global, y que estarán impactados por el uso de tecnologías, lo que implicará poseer dominio de una variedad de especialidades.
Implicaciones de este nuevo perfil sobre su la práctica docente
Los docentes universitarios tiene una gran tarea que desarrollar, ya que, deben preparar a los estudiantes a ser capaces de resolver problemas que todavía no existen, es decir, un profesor de informática, no le puede enseñar a un alumno a utilizar un software que aún no ha sido desarrollado, este hecho en síntesis es el punto de partida de cómo los profesores debe cambiar su práctica educativa, a una en la cual desarrolle en los estudiantes aquellos conceptos que no van a cambiar , a pesar de que las tecnologías cambien, por ejemplo, en el curso de sistemas de información para administradores, que imparto, muchos alumnos llegan con la expectativa de aprender a utilizar un programa que les ayude a gestionar una empresa, pero en su lugar, se les enseña cómo funcionan los sistemas de información, los diferentes tipos de sistemas de información, y como los sistemas son utilizados en función de su alineación con los objetivos estratégicos de la organización; es aquí donde se aplica el concepto “enseñar para el futuro”, ya que, los alumnos contarán con los conceptos necesarios para adaptar los sistemas de información que existan en el futuro a las necesidades de la organización, sin importar el tipo de tecnologías de programación o de base de datos que se utilice, si el alumno hizo suyo el concepto y lo tradujo en conocimiento será capaz de incorporar la tecnologías, al quehacer de la organización. En conclusión, los profesores debemos motivar en los alumnos las capacidades adaptativas necesarias, que los ayuden a enfrentarse a un mundo constantemente cambiante.
Me agrada mucho al leer tu ensayo ver las fotografías de los autores, comparto contigo que los docentes debemos reflexionar sobre nuestra labor y las consecuencias que trae consigo esta responsabilidad.
ResponderEliminarEs muy cierto que debemos formar profesionales para situaciones que ni siquiera conocemos en estos tiempos. Por lo que ceo que debemos preparar profesionales acuciosos, inquietos, disciplinados, con ganas de seguir aprendiendo, y sobre todo que amen lo que hacen.
ResponderEliminar¿Cuáles serán esas "capacidades adaptativas necesarias" que debemos motivar en nuestros alumnos? Resalto la palabra, "adaptativas"...
ResponderEliminarCapacidad Adaptativa de los futuros profesionales
ResponderEliminarCuando se habla de capacidad adaptativa se hace referencia al conjunto de competencias conceptuales, profesionales, sociales, intelectuales, que debe poseer una persona, con el fin de interactuar en su vida cotidiana según la sociedad lo requiere, y además, la forma de cómo se afrontan los retos que le obstaculizan el alcanzar las metas propuestas. Desde un punto de vista biológico, nuestro cerebro está constantemente adaptándose; esta plasticidad provee al individuo de la capacidad de ajustarse a las exigencias que le demanda el entorno; esta capacidad es muy particular de cada individuo, por tanto, los docentes, no tienen una estrategia particular para cada alumno, por tanto, la labor del profesor se debe centrar en motivar la formación de una serie de capacidades aptitudinales y actitudinales, que le permitan al futuro profesional, ser capaz de interactuar con su entorno de manera óptima.
Dentro de las capacidades adaptativas que se deben desarrollar en el estudiante, están:
a- Metacognición , ya que, debe poder autoregular su propia forma de aprender; esto es necesario, en virtud de que, debe desarrollar conocimiento para darle solución a los nuevos problemas. Para Dorado “Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.” (1996)
b- Comunicación, debe poseer la capacidad de comprender y transmitir información; en un mundo donde la interacción con equipos de trabajo multidisciplinarios, es esencial que el profesional tenga alta capacidad de comunicación, utilizando para ello sistemas simbólicos y no simbólicos,
c- Trabajo en equipo, capacidad para desarrollar labores con otras personas, es decir debe ser sociable, esto por cuanto la solución a los problemas, en la mayoría de los casos, implica el aporte de varias personas.
d- Flexibilidad a los cambios, para José María Acosta, experto en habilidades profesionales: "cambian las demandas del mercado, las formas de producir, las estructuras, el modo de dirigir, los valores, las instituciones sociales... Para sobrevivir tenemos que aceptar el cambio como algo normal y desarrollar una capacidad de renovación continua con mentalidad abierta". (Gross, 2009)
e- Creatividad, ser capaz de buscar soluciones innovadoras, que nacen a partir de un proceso analítico de comprensión de las necesidades, sus causas y efectos, y el desarrollo de posibles opciones de resolución.
Estas son solo algunas de las capacidades adaptativas, que según mi punto de vista, son necesarias desarrollar en los alumnos; esto por cuanto en el área informática, no hay absolutos, y por tanto, lo que necesita los futuros profesionales es desarrollar la capacidad de adaptarse a las exigencias del entorno globalizado en el que participan.
Trabajos citados
Dorado, C. (s.f.). Aprender a Aprender. Recuperado el 24 de 5 de 2010, de Universidad de Barcelona: http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm
Gross, M. (28 de 5 de 2009). Nueve habilidades para potenciar tu capacidad profesional. Recuperado el 24 de 5 de 2010, de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/522502/Nueve-habilidades-para-potenciar-tu-capacidad-profesional.html
Considero que la reflexión que nos dejó la lectura fue sobre nuestra tarea en el apoyo a formar los profesionales del mañana, en contribuir a dotarlos con las herramientas, habilidades, valores, capacidades y con la visión de ponerlos en práctica hoy y en el futuro. Así también lo dejas entrever en tu ensayo.
ResponderEliminarMuy buena respuesta, Jorge!
ResponderEliminar