Introducción
Un sílabo es un documento orientador, en el cual se plasma una serie de elementos que se han de considerar con el fin de obtener la comprensión, por parte del alumno, de una temática particular; y por otro lado, es un documento guía para el profesor, a través del cual el docente planificará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de este documento se debe especificar la razón del curso, cuales son los objetivos a alcanzar, cuales son los contenidos que se desarrollarán, cuales actividades de enseñanza-aprendizaje serán utilizadas, la forma como se evaluará la comprensión del estudiante referente a un tema, un detalle del tiempo utilizado para brindar los contenidos, y la mención de los recursos que apoyarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Les invito a visitar el siguiente enlace, para más información Manual sílabo EPC
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buena noche. La estructuración de su manual me parece bastante concordante con el material didáctico, ofreciendo bastante claridad para la lectura. Estimo que se apega bastante al modelo de EpC, creo que se podría complementar un poco más en cuanto a la incidencia de este modelo en las actividades extra clase como parte de una posible Metodología de enseñanza-aprendizaje. Le agradezco la claridad de su presentación, estimula a su lectura.
ResponderEliminarYo concuerdo con las apreciaciones de Norberto. Encontraste alguna idea del enfoque novedoso? Cuál?
ResponderEliminarJavier,
ResponderEliminarmuchas gracias por la claridad con la que has explicado la elaboración del sílabo. Leyendo tu propuesta se me han aclarado muchas dudas, pues soy relativamente nueva en esto de la elaboración de sílabos.
Lo más interesante es la forma en que desglosas los desempeños de comprensión y dentro de ellos la forma en que apuntas como los estudiantes a través de éstos "transforman concepciones erradas".
Con respecto a la pregunta de la profesora, para mí personalmente, uno de los puntos novedosos del enfoque EpC con respecto a otros enfoques es el proceso de evaluación dignóstica continua; ya que desde esta perspectiva esta es una acción horizontal, en la que, no solamente el profesor evalúa a los estudiantes, sino que los mismos estudiantes a través del curso, están en un proceso constatante de retroalimentación, crítica constructiva y aportes unos a otros.
Saludos
Una parte esencial del EpC, es ubicar al individuo en situaciones que le obliguen a reconsiderar lo aprendido en función de encontrar una solución a un problema significativo. Dentro de este digerir conceptos, procesarlos para que se conviertan en conocimiento y ponerlos a prueba, a través de la comprensión de sus implicaciones y utilidades; es que se logra que el alumno le encuentre sentido a lo que aprende.
ResponderEliminarEl ejemplo palpable de este enfoque lo apliqué con mi hijo mayor, quien debía presentar un proyecto relacionado con el montaje de un circuito digital; ante su necesidad de elaborar el proyecto tomando como base los conceptos adquiridos previamente, necesito comprender el funcionamiento de varios componentes electrónicos y sus relaciones de conexión, antes de hacer el circuito. En este caso, la EpC dio fruto, ya que a través de la ejecución de un proyecto, mi hijo logró entender cómo se diseña y monta un circuito digital.
Excelente ejemplo!
ResponderEliminar