Bienvenidos al Blog del Lic. Javier Monge R. M.Sc.

Objetivo: Proveer de un sitio en el cual los docentes expresemos todos aquellos pensamientos que sirvan para desarrollar una función pedagógica gratificante.




miércoles, 16 de junio de 2010

Semana 6 - La creatividad y su pedagogía

A menudo la gente habla de la creatividad como si fuera una posesión preciada de sólo unos pocos.

Robert Sternberg

El primer día de lecciones del curso de Administración de la Innovación Tecnológica, comienzo preguntándoles a mis alumnos el concepto de creatividad, y la mayoría me indica que es hacer algo nuevo, o inventar algo que no se había inventado; yo les explico que la creatividad es un proceso que permite generar ideas a partir de conocimientos previos que estaban desconectados, para Koestler (citado por Pabón, 2001), la creatividad es una “conexión de niveles de experiencia o marcos de referencia previamente desconectados”, además se debe incluir otros elementos externos a la persona, como lo es el entorno afectivo, social y económico en el cual se encuentra la persona; Cropley (1999) opina que la definición de creatividad no se debe limitar a un mero conjunto de procesos, sino que hay que tomar en cuenta a la persona envuelta en, su conocimiento previo, su contexto social, ocupacional y educacional, además de sus metas y motivaciones (Graphofia, s.f.). El sentido de ser creativo es buscar soluciones a problemas utilizando para ello, opciones innovadoras que no se conocían antes, y que estas opciones sean más eficientes que las que se utilizan en la actualidad.

Acerca de la creatividad, nos podemos preguntar ¿La creatividad se posee al nacer o se desarrolla durante la vida?; al respecto muchos estudios en psicología nos indican que la creatividad se trae pero que es indispensable que se cultive, es decir, hay que tratar de identificar en cuales áreas tiene mayor potencial de desarrollar la creatividad innata, y a partir de ahí, estimularla. Y es en este punto donde está la diferencia entre la persona creativa y la persona que admira la creatividad. Pondré el ejemplo de una persona creativa como lo fue Federico Chopin, cuenta una anécdota que “el niño de alrededor de cuatro años, muy inquieto durante una noche, se levantó de su cama, y fue directo al instrumento (el clavicordio de la madre), como hipnotizado por éste, y aún teniendo las manos de menor tamaño e inexpertas (porque no hay vestigios de que él haya tocado un instrumento antes). Empezó a tocar los valses que solía tocar su madre;… Habiéndose dado cuenta sus padres de que su hijo tenía un talento único, dejaban que tocara durante horas enteras para que fuera puliendo su aún bruto talento.” (Hernández, 2008). En el caso de Chopin, su talento innato unido a que sus padres que le estimularon el gusto por la música, en especial por el piano, hizo que este niño a la edad de 8 años ya fuera un virtuoso del piano y muy pronto comenzó a componer sus primeras obras.

Pero muchos otros no tuvimos la oportunidad de explorar las diversas áreas en las que pudimos ser creativos, y esto muy probablemente se debe a que no tuvimos las condiciones del entorno, aptas para desarrollar el talento que cada uno tiene, sino que nos volvimos simples espectadores. Y claro, si unimos el hecho que la sociedad nos envía mensajes que indican, “SE DEBE TRABAJAR EN AQUELLO QUE LE SIRVA AL INDIVIDUO PARA PODER SUBSISTIR” y además nuestra educación no incentiva a los alumnos, para que exploren nuevas oportunidades de mejoras creativas, tenemos una sociedad carente de individuos que se salgan de los marcos preconcebidos.

Pero que hacer para revertir esa situación desde la posición de docentes; bueno lo primero es que debemos desaprender las técnicas pedagógicas que nos enseñaron, de modo que no limitemos las formas de expresión de nuestros alumnos; pero es algo difícil de hacer, ya que, no es como quitar el cassette que dice “DOCENCIA TRADICIONAL” y poner el blue ray que dice “DOCENCIA CREATIVA”, y es en este hecho donde comienza la transformación: Los profesores poseen una serie de comportamientos o actitudes que limitan la transformación a docentes creativos; para Martínez, entre los aspectos que evitan este cambio están:
• Sentir que nuestra experiencia es suficientemente profunda y que es la mejor.
• Pensar qué sabemos y el cómo lo sabemos no admite cambios, lo hemos experimentado todo y ya tenemos nuestro “manual” especializado.
• Hacer un análisis de la problemática escolar superficial, sin ver más allá de la presente generación, sin prever el futuro de nuestros alumnos.
• No estar motivados para intentar nuevas fórmulas, no escuchar a nuestros alumnos cuando nos piden hablar de otros temas o de sus problemas intelectuales y emocionales, que pueden darnos la clave para percibir sus necesidades de innovar nuestra clase.
• No cambiar nada por un respeto exagerado a la autoridad, pensar que los cambios tienen que venir siempre de ésta para evitarnos problemas.
• Miedo a los comentarios, a hacer el ridículo o a equivocarnos; siendo así, los peores críticos de nosotros mismos. (Martínez, s.f.)

Otro elemento que obstaculiza la creatividad en los procesos pedagógicos, es la estructura de los modelos de enseñanza-aprendizaje predominantes en las instituciones educativas, en las cuales se incentiva una, “educación volcada excesivamente para el pasado, con un énfasis exagerado en la reproducción del conocimiento y en la memorización de contenidos, exige del alumno, muchas veces, conocimientos obsoletos” (Soriano, 1999), este enfoque unido al hecho, que al alumno se le enseña que las respuestas son únicas y que no hay margen de error, hace que los alumnos aprendan en función de dar respuestas correctas a las preguntas que se les hace, y no en aprender para el futuro, esta situación motiva una educación que enmarca las actividades de enseñanza en función de los contenidos que se tienen establecidos, y no en función de los intereses de los alumnos o en las necesidades futuras; además, se ridiculiza las fallas, es decir, si el alumno brinda respuestas diferentes a las esperadas por el grupo, este le hace críticas poco constructivas; este hecho hace que el alumno inhiba sus formas de expresión personal y se adhiera a lo que se espera de él dentro del grupo al cual pertenece.

Pero que se puede hacer para cambiar esta situación de NO-CREATIVIDAD en los procesos educativos; se deben considerar tres elementos, el profesor, el estudiante y el proceso educativo; lo primero está en motivar el rol PROFESOR CREATIVO, quien tiene la tarea de ser un promotor de cambios, y dentro de sus características están:
a) flexibilidad ante las exigencias de las actividades de enseñanza-aprendizaje, b) respeto a las ideas de los alumnos, c) motivador del aprendizaje constructivista, d) entusiasta ante los retos que presentan los cambios en materia docente.

En complemento al rol PROFESOR CREATIVO está el ESTUDIANTE CREATIVO, quien debe ser un individuo proactivo; según Casillas, el estudiante debe poseer cuatro actitudes:
a) Fluidez. Se refiere a la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor.
b) Flexibilidad. Es la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor.
c) Originalidad. Es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas.
d) Elaboración. Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. (Casillas, 1999)

Y como tercer elemento está, el proceso educativo, el cual debe poseer una serie de condiciones y elementos que motiven el aprender aprendiendo, es decir, que motive el aprender a partir de buscar soluciones innovadoras a los problemas significativos.
Según Casillas (1999), este proceso debe considerar al menos las siguientes etapas:
Preparación. Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.
Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde puntos alternos a los convencionales. La dinámica existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. Perkins (1981), citado en Gellatly (1997), sugiere una visión alternativa de la incubación, deja abierta la posibilidad de considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en esta etapa de la creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comunes como el olvido fructífero, el refresco físico y psíquico, la observación de nuevas pistas en experiencias no relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros. El objetivo fundamental de la combustión es aumentar las alternativas de solución que se tiene y las personas creativas se caracterizan por la habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.
Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores; es cuando se "acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible.
Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.
Estas etapas, son generales, ya que cada uno de ellas, se puede expander, pero lo importante es que marcan el rumbo que permite definir que aspectos incluir dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se deben utilizar dentro de las prácticas docentes.

En síntesis, ¿Qué se busca con un cambio del proceso educativo tradicional a un proceso educativo creativo?; es sencillo, se busca preparar al individuo para que a través de un proceso de generación de ideas pueda tomar mejores decisiones; este proceso se fundamenta en la recolección de datos y su posterior análisis y síntesis, es decir, examinar los datos y sus relaciones de manera que el conocimiento que genera este análisis se convierta en implementaciones de soluciones innovadoras; y en especial que no tenga miedo a pensar, y como dijo Johann Wolfgang von Goethe "El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada." y lo importante es buscar y hacer soluciones novedosas.

Documentos recomendados (Estàn en Google Docs)


Sitios Recomendados
http://www.unibe.edu.do/dir_docente/creatividad.pdf
http://www.psicologia-positiva.com/creatividad.html
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35651502.pdf
http://educar.jalisco.gob.mx/10/10educar.html
http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/didacticas/teorias/d_docenteCreativo/docentCreat_1.htm

Trabajos citados
Casillas, M. (1 de 9 de 1999). Aspectos importantes de la creatividad para trabajar en el aula. Recuperado el 13 de 6 de 2010, de Portal de Educación Jalisco, Secretaria Educación.: http://educar.jalisco.gob.mx/10/10miguel.html
Graphoifia. (s.f.). ¿Que es creatividad? Recuperado el 13 de 6 de 2010, de http://www.graphobia.com.ar/que-es-la-creatividad/
Hernández, R. (23 de 5 de 2008). Federico Chopin. Recuperado el 12 de 6 de 2010, de http://dreamluxchopin.net78.net/biografia.html
Martínez, I. (s.f.). Docentes más creativos. Recuperado el 12 de 6 de 2010, de http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/didacticas/teorias/d_docenteCreativo/docentCreat_1.htm
Soriano, E. (1 de 9 de 1999). La educación para la creatividad. Recuperado el 13 de 6 de 2010, de Portal de Educación Jalisco, Secretaria Educación.: http://educar.jalisco.gob.mx/10/10eunice.html

4 comentarios:

  1. Javier, mi compis de curso!
    Me parece que en lugar de "preparar" es motivar algo que de forma natural tenemos pero que perdemos en el proceso.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gusta su propuesta, aunque en algunos temas puede diferir de los teóricos propuestos en el curso; sus afirmaciones contienen conceptos de otros autores y eso, me parece es estar abierto a posiciones diferentes del pensamiento humano. Esta apertura es esencial para desarrollar el pensamiento creativo. Ahora la tarea de cada uno de nosotros sería contrastar todas las teorías para generar una posición propia aún cuando haya divergencia; depués de todo, esta es una de las caractarísticas del pensamiento creativo. Gracias por sus aportes.

    ResponderEliminar
  3. Hola Javier,
    Me pareció interesante el aspecto que mencionas sobre el desarrollo de la creatividad en los humanos, la cual se ve minada en ocasiones por el ambiente en que se desenvuelven. Comparto con vos el hecho que muchas veces somos nosotros mismos nuestros propios verdugos.
    Muchas gracias por tu aporte.
    Laura

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho tu propuesta- tanto así que me gustaría que la sometieras a consideración de la revista universitaria. Claro, me gustaría ver más de Copley, sobre todo sus recomendaciones en torno a la pedagogía del conocimiento. Espero que te interese la propuesta!

    ResponderEliminar