Bienvenidos al Blog del Lic. Javier Monge R. M.Sc.

Objetivo: Proveer de un sitio en el cual los docentes expresemos todos aquellos pensamientos que sirvan para desarrollar una función pedagógica gratificante.




lunes, 21 de junio de 2010

Semana 7. ¿Cómo se emplean las técnicas de discusión en el aula en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?


Instrumento de observación para valorar las técnicas de discusión

Un instrumento de observación, es una herramienta que permite valorar , aquellos aspectos  que son relevantes para emitir un criterio sobre un  proceso determinado, en este caso es, evaluar si las técnicas de discusión en el aula, poseen aquellos elementos necesarios para considerar si un proceso de discusión   es rico en:
-fomentar  la propuesta de diferentes puntos  de vista  sobre un mismo tema, 
-promueve la tolerancia,
-ayuda a la apreciación de  las diferencias, 
-aumenta la agilidad intelectual, 
-motiva la creación de nuevo conocimiento,   
-permite generar habilidades de síntesis e integración de conceptos.
 A  continuación se propone una herramienta que permitirá evaluar si el proceso de discusión en el aula posee las características citadas en el párrafo anterior, de manera que permita indicar si se está ante un proceso óptimo.
Categorías de evaluación.
 Las categorías de evaluación, son aquellos criterios que permiten valorar los diferentes elementos que componen al instrumento de observación.

1-      Propició una prelectura de materiales que ayuden a realizar la discusión.
2-      Se brinda una orientación conceptual  del Tema,  razón de la discusión.
3-      Se establecen los propósitos, los fines y los objetos de la discusión.
4-      Se establecen las reglas básicas que guiarán el proceso de discusión.
5-       Se detalla  cómo será evaluada la participación.
6-      Utilizó al inicio una pregunta generadora para motivar la discusión.
7-       Utilizó el ejercicio de completar oraciones como forma de introducir a los alumnos en el tema de discusión.
8-      Utilizó la técnica de AFIRMACIONES DE VERDAD para generar preguntas que motiven la discusión.
9-       Promueve la inclusión de diferentes perspectivas contrarias y diferentes en la discusión.
10-    El profesor toma el lugar de moderador en la discusión.
11-   Aprovecha los conocimientos y la experiencia del grupo.
12-    El profesor acapara la participación de la discusión.
13-   Motiva y facilita la participación de todos los integrantes del grupo.
14-   Organizó de manera diferente  a los alumnos  y al salón de clases, con el  fin de propiciar la discusión.
15-   El profesor utilizó diferentes estrategias, tales como, PREGUNTAS, ESCUCHANDO y RESPONDIENDO, para mantener la discusión.
16-   Estimula el análisis y la comprensión.
17-   El profesor junto con el grupo, lograron alcanzar las metas definidas para la discusión.

Como se valor la participación en cada ítem.
Los ítems a evaluar están divididos en tres grupos,
a-      Preparación previa a la discusión,
b-      Estrategias  utilizadas para propiciar la discusión
c-       Organización y Resultados de la discusión. 

El sentido de dividir estos  ítems, es de de enfocar  la atención sobre tres criterios generales que ayudan a evaluar objetivamente la labor docente antes, durante y después de la discusión.
Cada ítem será operacionalizado de la siguiente manera.
10 puntos : Un ítem con este puntaje demuestra un excelente uso de los atributos que conforman al ítem.
8 puntos :  Un ítem con este puntaje demuestra un óptimo uso de los atributos que conforman al ítem.
6 puntos :  Un ítem con este puntaje demuestra un regular uso de los atributos  que conforman al ítem.
4 puntos :  Un ítem con este puntaje demuestra un pésimo uso de los atributos que conforman al ítem.
0 puntos :  Un ítem con este puntaje demuestra la ausencia de los atributos que conforman al ítem.


Indicadores asociados con la enseñanza de la creatividad
El profesor Dr. Alexander Ortiz de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Pedagógica José De la Luz y Caballero, hizo una investigación en la que recopiló una serie de propuestas referentes a cómo medir  el desarrollo de las potencialidades humanas, inteligencia, la creatividad y el talento; para ello consideró el aporte de varios investigadores; a continuación se presentan los indicadores que se pueden utilizar para medir el proceso de enseñanza de la creatividad.

Originalidad.  Es la capacidad del individuo para generar ideas y/o productos cuya característica es única, de  gran interés y aportación comunitaria o social.
Iniciativa.  Es la actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones, es la disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas y acciones en primer término

Fluidez.  Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea. Es el proceso de generación de descubrimientos que no se interrumpen. Es la productividad del pensamiento técnico en la búsqueda de contradicciones y la solución de problemas profesionales

Divergencia.  Es la capacidad del individuo para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente, para contrariar el juicio, para encontrar caminos diferentes.

Flexibilidad.  Es la capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y amplias categorías. Es la capacidad de modificación, de variación en comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos.

Sensibilidad.  Es la capacidad del individuo para percibir y expresar y/o captar el mundo en sus múltiples dimensiones. Es la capacidad de identificación con una situación o problema planteado, es la  concentración y compenetración con la acción.

Elaboración.  Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.
En otro sentido la elaboración es la capacidad de profundización y detenimiento en la consolidación de una idea, es la búsqueda de perfeccionamiento y precisión de la acción.
Autoestima.  Es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en su ser, basado en el conocimiento real de sus posibilidades y potencialidades, fortalezas y debilidades, en el pode r de sus convicciones y su energía, vigor y fortaleza espiritual.
Motivación.  Es la capacidad y relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de dar  dirección y energía al problema que la persona debe resolver.
Independencia. Es un rasgo de la personalidad necesario para la autoeducación, es la capacidad de comprender, formular y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su propia iniciativa y sin ayuda de nadie.

Pensar técnico.  Es un rasgo de la personalidad necesario para la autoeducación, es la capacidad de comprender, formular y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su propia iniciativa y sin ayuda de nadie.
Es la forma de pensar y razonar del estudiante de especialidades técnicas, en función de diseñar proyectos y solucionar problemas profesionales.

Innovación. Es la habilidad para el uso óptimo de los recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos. Es la cualidad para convertir algo en otra cosa, de lograr nuevos roles.

Invención.  Es la capacidad de generación de ideas y resolución eficaz, en concordancia con la disposición de recursos
Racionalización. Es la habilidad de teorizar (visualizar) correcta y oportunamente un problema profesional que se califica como nuevo y útil para el individuo o el colectivo que la logra, y que su aplicación aporta un beneficio teórico y práctico, económico o social.  (ORTIZ,2008)

Para cada ítem, se debe operacionalizar de manera objetiva, para ello se debe evaluar el tipo de proceso creativo que se debe medir, y a partir de ahí se desarrolla la parametrización de los criterios a considerar para obtener la valoración del pensamiento crítico-creativo.



En google docs encontrará una herramienta que aplica estos criterios de valoración. Haga CLICK AQUI

7 comentarios:

  1. Hola colega,

    Me parece muy interesante la selección de categorías y de items que propones para hacer uan rúbrica de evaluación de una discusión en clase. Considero que sería muy conveniente que ésta rúbrica se prepare un formulario conciso y fácil de aplicar por parte del evaluador de la actividad. Inclusive las categorías se pueden sintetizar en unas pocas palabras.

    Muchas gracias por tu aporte.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Oscar por su comentario, el instrumento ya lo tengo listo, solo que he tenido problemas para subirlo al GOOGLE DOCS, espero que para mañana ya se pueda accesar y que lo evalúen los compañeros.

    ResponderEliminar
  3. Interesante propuesta Javier. Sin embargo, coincido con Oscar, talvez ser más breve en la explicación de los items.

    ¿Qué modificaciones le harías al instrumento para que fuera uno en el cual se evaluará la actividad de forma cualitativa?

    ResponderEliminar
  4. Gracias Gina por tu aporte.
    Debemos pensar que un instrumento de evaluación debe primero ser explicado para entender como se debe aplicar, este primer elemento se indica en este blog, segundo, el instrumento a ser aplicado está en el GOOGLE DOCS, de manera que, la persona que use el formulario tendrá la oportunidad de generar su propio criterio respecto a como se esta desarrollando la técnica de discusión en el aula. Por tanto se debe tener claros criterios de evaluación y su operacionalidad.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Jorge, me gustó mucho la introducción al instrumento, su forma y fondo. Evidencia una clara lectura de Brookfield. Sin embargo, me falta ver indicadores asociados con la enseñanza de la creatividad. ¿Cuáles podrían ser unos indicadores apropiados?

    ResponderEliminar
  6. Le agregué los indicadores, solo que para estos indicadores, me parece que su operacionalización no es tan fácil, ya que depende del proceso crítico-creativo que se desea evaluar, así serán las escalar a utilizar para su valoración.

    ResponderEliminar
  7. Hola Javier:

    La explicación bastante amplia y profunda.
    Sin embargo la rúbrica debe mostrar mayor fluidéz y facilidad de uso. Es completa sin embargo usaste seis criteriso la cual es más recomendabñe 3 criterios o cinco, números impares .

    Trabajo muy detallado, felicidades.

    ResponderEliminar