Bienvenidos al Blog del Lic. Javier Monge R. M.Sc.

Objetivo: Proveer de un sitio en el cual los docentes expresemos todos aquellos pensamientos que sirvan para desarrollar una función pedagógica gratificante.




martes, 20 de julio de 2010

Semana 10. ¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA

El aprendizaje basado en problemas, es una estrategia que pretende que el estudiante se enfrente a situaciones muy semejantes a las que se debe enfrentar en el entorno laboral o profesional, tiene la ventaja que si se producen errores (que es lo que se espera) no afecten a la organización, ya que, es un simulacro de resolución de problemas.

Tipo de conocimientos que promueve:

Promueve el conocimiento explicativo, ya que el alumno desarrolla la capacidad de elaborar y organizar los contenidos a ser estudiados a partir de saber el por qué de una situación, esto lo hace a través de procedimientos de tipo automáticos  y/o conscientes.


Habilidades que desarrolla:

Permite que el alumno a través de la búsqueda del saber por qué, desarrolla habilidades, tales como:
a-    Interés por Actitudes, creencia, y valores.
b-    Curiosidad por procesos cognitivos.
c-    Disposición a cometer errores.
d-    Actitud positiva hacia lo novedoso.
e-    Recopilar información
f-     Sensibilidad hacia los problemas que se le presentan.
g-    Deseo de basar sus juicios en evidencias.
h-   Confianza en sus habilidades.
i-      
Tipo de producto a desarrollar por el estudiante:

Con esta estrategia se pretende que el estudiante tenga la capacidad de analizar  una situación que se le presenta como un problema. A partir de este “camino a la solución”, selecciona una serie de actividades o procedimientos que buscar darle salida a la situación problemática. Por ser un proceso de interiorización del problema y su solución, solo se puede observar indirectamente en la aplicación de acciones de resolución del problema particular.




Requisitos que debe cumplir el producto desarrollado:


a-    Percatarse del problema.
b-    Esclarecer el problema.
c-    Proposición de la hipótesis para la resolución del problema.
d-    Se razonan las hipótesis de solución.
e-    Y se analizan las implicaciones de la hipótesis.
f-     Se confronta la hipótesis con la experiencia.


ELEMENTOS A SER EVALUADOS:

FECHA DE ENTREGA : La asignada por el profesor

FORMA DE ENTREGA: Se debe entregar un documento impreso o digital, con la estructura de contenidos, que puede ser  el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, esquema, resumen. Debe venir acompañado de un disco compacto que contenga el proyecto o caso resulto y sus herramientas de resolución, si usó alguna hoja de cálculo o programa; ambos elementos se entregarán dentro de un sobre de papel.

Portada
Introducción
Contenido
Conclusiones
Orden
Uso idóneo de la estructura de contenidos
Bibliografía si amerita.



CARACTERÍSTICAS MINIMAS QUE DEBE CONTENER

1-    Identificar los elementos básicos del problema, hechos.
2-    Determinar posibles rutas de solución.
3-    Evaluación de posibles rutas con relación a los requisitos disponibles.
4-    Selección de la ruta de solución más optima.




Fases para la realización de un Modelado :

Establecer las condiciones básicas del problema

1-    Evaluar la situación a partir del hecho de que no se está alcanzando la meta seleccionada.
2-    Determinar los hechos y condiciones conocidos
3-    Determinar los hechos y condiciones desconocidas
4-    Especificar los requisitos para la solución, se deben clasificar cuales son esenciales y cuales son deseables.
5-    Definir exactamente que elementos se tienen disponibles y los que se requieren.

Proponer una hipótesis

1-    Tener bien identificados los elementos dados y los requeridos.
2-    Evaluar si el problema en particular se parece a algún otro, tratado con anterioridad.
3-    Que han hecho otras personas en situaciones similares.
4-    Proponer opciones de solución, a través de aplicar sesiones de lluvia de ideas, o cambio de partes.

Razonar las implicaciones de la hipótesis

1-    Evaluar si las opciones de solución están en concordancia con los objetivos deseados.
2-    Valorar si los requisitos para la solución están disponibles.

Cotejar las hipótesis

1-    Validar si las opciones de solución son lógicamente correctas en su aplicación.
2-    Validar si la opción seleccionada esta de acuerdo con las metas planteadas.
3-    Seleccionar la opción más adecuada.


Tipo de evaluación concordante:

Esta evaluación es formativa, se desarrolla durante toda la instrucción, ya que, se verifica si los estudiantes van entendiendo como se define y se establece un proceso de solución de problemas.

 Documentación de la propia práctica docente:

Este tipo de estrategia, es muy utilizada en el área de sistemas informáticos, ya que a los estudiantes se le presentan una serie de casos, o problemas a resolver a través de la utilización de herramientas computadorizadas, por tal motivo, el enseñarles una metodología de resolución de problemas les será de gran ayuda, ya que les brindará una serie de pasos a considerar al momento de buscar soluciones a sus problemas.

REFERENCIAS

INITE (2006) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Ediciones Instituto de investigación en Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México.  Capítulo 8.

2 comentarios:

  1. Hola estimado Javier, me parece muy detallada la información, y muy exacta para la actividad, sin embargo me hubiera gustado ver el desarrollo de toda esta valiosa información, más tu capacidad de síntesis en la sistematización de la información por medio de alguna de las herramientas de software que nos sugirió la profesora.

    ResponderEliminar
  2. No encuentro la rúbrica del proyecto solicitada para esta semana.

    ResponderEliminar